Atoyac,-El secretario ejecutivo de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violación de Derechos Humanos en México (Afadem), Julio Mata Montiel aseguró que los familiares de los desaparecidos quedarán en completo desamparo y vulnerables si desaparecen los fideicomisos en el país, pues uno de ellos es el que atiende, a través de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (Ceav), una serie de apoyos para las familias, “mismos que se son logros obtenidos a través de años de lucha”.
Abundó que, sin explicación, la ayuda a los familiares fue suspendida por la Federación desde el año pasado, y que ahora, si desaparecen los fideicomisos, originará que las familias queden en la más completa indefensión, cuando las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador fueron al revés, ya que aseguró que ayudaría a los familiares de los desaparecidos en Guerrero y el país, reprochó el activista.
Lo anterior lo manifestó durante la exposición fotográfica, con las imágenes de los desaparecidos, que los miembros de Afadem montaron el zócalo de Atoyac, la cual, junto con la recolección de testimonios de los familiares de las víctimas, que formarán parte de un video documental, son actividades para conmemorar el mes internacional del Detenido Desaparecido y para mantener viva la memoria de lo que ocurrió en ese municipio durante la represión del Estado mexicano contra la guerrilla del profesor Lucio Cabañas Barrientos.
Consultado, Mata Montiel dijo que además los que forman parte de Afadem exigen al gobierno federal que use la misma metodología que aplica para esclarecer la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, para iniciar investigaciones que den con el paradero de los que fueron detenidos desaparecidos en Atoyac durante la década de los años 70, “porque en ese tema el Estado mexicano se rehúsa a investigar para revelar la verdad”, aseguró.
Abundó que el llamado de los familiares es para que, así como el gobierno federal giró órdenes de aprensión en contra de los militares que estuvieron la noche del 26 y 27 de septiembre en Iguala, también llame a declarar a los soldados que estuvieron en Atoyac durante los años 70, “porque ellos son los que saben en dónde están los desaparecidos de esa época, a dónde se los llevaron y qué hicieron con ellos”, asentó.
Julio Mata sostuvo que el Estado mexicano carece de voluntad para investigar a quienes estuvieron involucrados en la represión de los años 70 en Atoyac, y prueba de ello, dijo, es que se niega a abrir los archivos del Ejército.
Asimismo, señaló que al menos 40 por ciento de los familiares de quienes fueron detenidos y desaparecidos en Atoyac y Guerrero, durante la década de 1970, han muerto sin recibir ningún tipo de ayuda del Estado, “y hoy, -afirmó- la situación de los familiares puede ser muy lamentable, pues están en riesgo de perder lo poco que han logrado, si los fideicomisos en el país desaparecen, como pretende hacerlo el actual gobierno federal”.