馃枊#OPINI脫NREGENERANDO - ¿Qui茅nes somos, de d贸nde venimos, qu茅 hemos hecho y hacia d贸nde vamos?
Por Clara Elizabeth Bello
En el Partido-Movimiento estamos quienes nos sentimos participes (militantes o simpatizantes), y creemos que se debe tener el principio b谩sico de an谩lisis “la conciencia de qui茅nes somos, c贸mo surgimos, qu茅 hemos hecho y hacia d贸nde vamos”, para poder establecer los lineamientos de la estrategia pol铆tica en el trabajo en territorio.
El trabajo de los actores del movimiento no debe ser “politiquer铆a”, ni bas谩ndo en ostentar el poder por el placer mismo de gobernar o en la regla b谩sica de los partidos de derecha los cuales solo se han dedicado a orientado voluntades, o la lucha por el poder tradicional de dominaci贸n.
Nuestro proyecto se fundamenta te贸ricamente en la justificaci贸n argumentativa de la racionalidad, la objetividad y la perspectiva cr铆tica que promueve el servicio de amor a la comunidad, donde la soberana es la comunidad.
La reflexi贸n de aquellos que nos sentimos participes de este proyecto, asumimos desde la praxis de la moral y la 茅tica personal, qui茅nes somos, acaso se tiene la capacidad de autoan谩lisis para definir objetivamente qui茅nes somos, c贸mo nos asumimos, s铆 hemos actuado en concordancia con los principios morales y 茅ticos que nos hermanan con quienes convivimos (semejantes, medio ambiente, naturaleza).
La empat铆a con quienes nos rodean; el sentir, pensar y actuar propio nos confiere a ponernos en el lugar de los otros; buscamos la equidad, promoviendo que no se vulneren los derechos de ning煤n tipo, de nada y de nadie.
Cu谩ntos pueden hacer esa reflexi贸n cr铆tica profunda y personal, la cual nos obliga a determinar s铆 somos sujetos pol铆ticos por vocaci贸n o solo de profesi贸n -en un verdadero sentido estricto-, cu谩ntos lo hacen solo por pragmatismo o bien qui茅nes por la satisfacci贸n del valor del deber cumplido.
Cu谩ntos m谩s tienen la plena seguridad que quienes los rodean sienten la confianza en ellos, la confianza que se confiere a una serie de actos morales y 茅ticos que nos identifican en la comunidad, que determinan una imagen particular del individuo basada en criterios de liderazgo, empat铆a, solidaridad, simpat铆a, no muchos pueden jactarse de esa condici贸n, la realidad deber铆a ser que quienes se ostenten como tal, su imperativo 茅tico debe ser poner como fin 煤ltimo a las personas, desprendi茅ndose de aspiraciones personales o individuales como la simple promoci贸n personal (candidatura), el dinero p煤blico y el poder.
El origen tambi茅n debe ayudarnos a determinar nuestra conciencia, reflexionar c贸mo surgimos, qu茅 fue lo que hizo que exigiera la necesidad de organizaci贸n comunitaria en torno un movimiento para deconstruir lo establecido, acabar con un sistema hegem贸nico, patriarcal, impositivo, dominante, abusivo, opresor, que con su modelo econ贸mico, pol铆tico y social beneficiaba a una minor铆a opresora, basada en corrupci贸n y privilegios, que concentraban la riqueza y el poder, que atentaban contra la dignidad de la mayor铆a sumida en la pobreza, la marginaci贸n y el abandono.
El movimiento en sus or铆genes en el 2010 buscaba el cambio pol铆tico, econ贸mico, social y cultural, bas谩ndose en principios 茅ticos con una forma de organizaci贸n que defendiera los derechos humanos, la libertad, la justicia y la dignidad de todos.
El movimiento se fundamenta te贸ricamente en la 茅tica de la liberaci贸n de Enrique Dussel, basado en tres principios b谩sicos que dan fondo y forma al mismo: Primer Principio (material), el cual establece que se debe producir, reproducir, conservar y desarrollar la vida humana en comunidad, si no se establece como una prioridad la “vida humana” no hay posibilidad de nada. Segundo Principio (formal), se basa en el consenso, que advierte la necesidad de tomar en cuenta a los dem谩s (afectados) de manera sim茅trica en una relaci贸n dial贸gica, de igualdad, donde la voz de todos tenga el mismo valor.
El Tercer Principio (factibilidad), bas谩ndose en el respeto a los dos principios anteriores, se deben crear las condiciones de posibilidad a fin de que se cristalice el proceso y se convierta en una realidad. Bajo estos lineamientos que sustentan al movimiento cu谩ntos pueden seguir asumi茅ndose en el proyecto-organizativo con congruencia.
En el transcurso de los a帽os desde el surgimiento del movimiento se ha ido consolidando una conciencia de formaci贸n pol铆tica en los miembros activos, misma que identifica a cada uno, los diferencia en su actuar en la comunidad, sabemos qui茅nes somos, de d贸nde venimos, condici贸n que nos ha marcado para aprender a respetar y reconocer los principios 茅ticos y morales de nuestro proyecto convertido en movimiento, donde el imperativo 茅tico critico es buscar el bien com煤n, devolver la dignidad infinita de cada miembro de la comunidad, que el sentir, el pensar y el actuar de los que nos hemos congregado, se remite a nuestros or铆genes ancestrales basados en la convivencia en reciprocidad comunitaria, donde se respetan los derechos y obligaciones en dicha reciprocidad comunitaria, este sistema tiene caracter铆sticas particulares como la integralidad (no existe el dualismo), es comunitario (la comunidad es el centro), es relacional (inter y retrovinculado), arm贸nico (en armon铆a con todo), y rec铆proco (de ida y vuelta).
Nuestro trabajo comunitario se ha basado en el trabajo organizativo en territorio (solo el pueblo puede salvar al pueblo), buscando una forma de organizaci贸n que permita relacionarnos en la comunidad con respeto y en armon铆a con nuestros semejantes y la naturaleza.
Seguimos en la construcci贸n critica de nuestro movimiento, fundamentado en verdaderas ra铆ces que se afianzan en el origen de la cultura de los pueblos originarios de nuestra naci贸n, para recoger la ense帽anza organizativa comunitaria que nos da fortaleza y certeza de que lo que hacemos es garant铆a de bienestar, democracia e igualdad para el pueblo de M茅xico.
¿A d贸nde vamos, cu谩les son las miras de futuro de este gran movimiento? son muchos los retos que depara al movimiento, pero fundamentalmente queremos sentar las bases para la edificaci贸n de nuevas formas de relacionarnos, donde el fin en s铆 mismo sea siempre la persona, queremos cambiar la visi贸n, que permita un desarrollo igualitario, bas谩ndonos en la fundamentaci贸n filos贸fica de la liberaci贸n donde lo humano no nos es ajeno, el amor hacia el pr贸jimo, una postura que nos lleve a una praxis organizativa donde los partidos, las cosas materiales se consideren en su justa medida “medios”, nunca fines. Una sociedad incluyente, plural, democr谩tica, que busca erradicar la corrupci贸n, renovar los valores perdidos, impulsar un r茅gimen solidario.
Es as铆 como debemos asumir la reflexi贸n cr铆tica quienes decimos pertenecer o simpatizar con 茅ste movimiento.
Nuestro sentir, pensar y actuar ser谩 congruente con quienes somos, de d贸nde venimos, qu茅 hemos hecho para estar y hacia d贸nde esperamos llegar, condici贸n que permitir谩 al proyecto consolidarse, en aras de lo que se espera construir, mejorar, cambiar y establecer en la sociedad. Ser sujetos de cambio que fundamentan su actuar en la 茅tica, que inciden en la realidad social, pol铆tica, econ贸mica y cultural de la comunidad para lograr un cambio en el estado de cosas.